jueves, 1 de marzo de 2018

El informe de auditoría y Bibliografía


El informe de auditoría

El informe de auditoria es el medio más usado para comunicar las observaciones y recomendaciones a la alta dirección de la organización, sobre los resultados obtenidos por el trabajo efectuado. Cada informe es una comunicación y cada auditor tiene que aprender la forma de comunicarse. Debe tener cuidado y ser preciso en su preparación, tal como lo es cuando planifica y desarrolla una auditoria. El informe de auditoria debe presentar las siguientes características: 

  • Objetivo: Describir los hechos sin exagerar ni minimizar las deficiencias observadas. Sus comentarios deben basarse en situaciones concretas y no sobre rumores. Debe ser imparcial y sin prejuicios al exponer sus observaciones.
  • Claros: La redacción debe hacerse de manera que atraiga la atención del lector, expresando las ideas en forma clara, que sea fácilmente comprensible. Debe evitarse el uso de una terminología muy técnica por cuanto los usuarios pueden no comprender lo que el auditor está reportando. Concisos: Ir a los hechos y evitar detalles innecesarios.
  •  Constructivos: La información que se exponga en el informe debe ayudar a la alta dirección y al auditado, de tal manera que permita mejorar los procesos, los registros, así como cumplir o mejorar el sistema de control interno.
  • Oportunos: Los informes deben emitirse sin retrasos, a fin de que la alta gerencia pueda tomar las decisiones correctivas del problema planteado lo más pronto posible.


Auditoría Estructura del Informe de Auditoría Todo informe de auditoría debe contener en su texto, como mínimo, los siguientes aspectos:
  • Capítulo I – Aspectos Preliminares.
  • Capítulo II – Características del Ente, Programa, Proyecto, Planes, etc.
  • Capítulo III – Resultados de la Auditoría.
  • Capítulo IV – Disposiciones Finales.

.

Bibliografía

Auditool. (2014). Fortalezas y capacidades de las Unidades de Auditorías internas según encuestas a clientes y nuestros colaboradores. Auditool.org . Consultado el 1 de marzo de 2018, de https://www.auditool.org/blog/auditoria-interna/2558-fortalezas-y-debilidades-de-las-unidades-de-auditorias-internas-segun-encuestas-a-los- clientes-ya-nuestros-colaboradores
Auditoría Superior Chihuahua. (2013). Guía de la auditoría de tecnologías de información . Auditoriachihuahua.gob.mx. Obtenido de http://www.auditoriachihuahua.gob.mx/portal/wp-content/uploads/2013/08/GUIA_DE_AUDITORIA_DE_TI.pdf
Cisneros, N. (2018). AUDITORÍA Y SEGURIDAD EN TIC . Audilondres.blogspot.mx . Recuperado el 1 de marzo de 2018, de http://audilondres.blogspot.mx/2018/02/auditoria-y-seguridad-en-tic.html
COFAE. (2014). INFORME DE AUDITORÍA INTERNA . Oas.org . Recuperado el 1 de marzo de 2018, de http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_inf_aud_int_2014.pdf
COFAE. (2014). RIESGO DE AUDITORÍA . Oas.org . Recuperado el 1 de marzo de 2018, de http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_ries_aud_2014.pdf
FCEIA. (2011). Auditoría Informática . Fceia.unr.edu.ar . Recuperado el 1 de marzo de 2018, de http://www.fceia.unr.edu.ar/asist/intro-aa-t.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El informe de auditoría y Bibliografía

El informe de auditoría El informe de auditoria es el medio más usado para comunicar las observaciones y recomendaciones a la alta dir...